- Material: Caña Flecha (Material: Caña Flecha)
- Original / 100% Genuino Hecho Por Artesanos Colombianos (Original, 100% Genuino Hecho Por Artesanos)
- Importado directamente de indígenas colombianos (Importado directamente de Ios Indigenas)
- Regalo Gratis (Pulsera de Cordon Hecha a Mano) (Regalo gratis: Brazalete Tipico Hecho A Mano)
- Incluye Correa Ajustable (Sombrero Se Puede Doblar) (Incluye: Correa Ajustable,Sombrero Se Puede Doblar)
- Completamente Hecho a Mano Genuino (Completamente Hecho A Mano)
- 19 vueltas (buena calidad) / 20 vueltas (buena calidad superior) / 21 vueltas (calidad mas alta)
- 19 Vueltas (Buena Calidad) / 20 Vueltas (Excelente Calidad) / 21 Vueltas (Excepcional Calidad)
PrimaCraft-Toys es un diseñador, importador mayorista de ropa, accesorios y otras artesanías hechas a mano por aborígenes. Compramos directamente a artesanos de varias tribus aborígenes. Por favor, no acepte imitaciones !!!.
El sombrero vueltiao es una prenda típica de las sabanas de Cordoba, Sucre y Bolívar, y una de las
las principales artesanías de Colombia. Es una prenda que tiene sus raíces en la cultura indígena Zenú, asentada en la region del río Sinú. El municipio de Tuchín es considerado la cuna del sombrero vueltiao. Se elabora a partir de las hojas de la caña flecha, hierba originaria de la region. El Congreso de Colombia lo elevo a la categoría de Símbolo Cultural de la Nacion por Ley 908 del 8 de septiembre de 2004.1 A veces se le llama
Sombrero vueltiao o gorra Zenú sinuano. El sombrero vueltiao esta elaborado con trenzas negras de rasgos secos y caqui, obtenidas de las hojas de la caña flecha, palmera endemica de las regiones tropicales de America. En la region se dan tres variedades de pasto: el criollo, que da una fibra blanca, flexible y de buena calidad, especial para producir finas trenzas; el martini, cuya fibra es quebradiza e inferior, se usa para hacer sombreros ordinarios; y costeños, de calidad regular, poco cultivados en la zona.2 Anteriormente, los sombreros se cosían a mano con aguja e hilo de maguey. Era obra de hombres, ahora lo hacen ambos sexos. Posteriormente se utiliza ovillo. Hoy en día se cose en maquinas de coser simples, hilo de cartucho y nailon.2 Una vez cortadas las hojas de caña flecha, se procede a rasparles las venas con un cuchillo para obtener almohadillas lisas de aproximadamente 1 cm de ancho. Luego se cocinan para dar consistencia y elasticidad a los cogollos de caña agria, naranja amarga y limon. Las hojas se dejan un día al sol para que los tallos procesen lo que dara como resultado algo seco completamente blanco o pigmentado. Posteriormente, los tallos blancos se deshilachan en tiras mas finas de 1 o 2 mm de ancho. Para las tiras negras, las almohadillas pigmentadas deben pasar por un proceso de teñido con una mezcla de barro negro y otros materiales como la Jagua.